Fecha:
A.- Duración: 16 horas on line
B.- Introducción: las calderas humotubulares son las más difundidas y en los países de la región en cada uno existen más de 15.000 unidades en operación, usando combustibles diversos. Son típicas de las industrias que demandan vapor de baja presión para operaciones unitarias varias como calentamiento, evaporación, destilación, etc. o bien agua caliente y aceites térmicos a altas temperaturas. Son también muy usadas en las actividades comerciales de hoteles, hospitales, etc. Son equipos críticos ya que su falla puede conducir a paradas de plantas o en un escenario peor como la generación de explosiones. Estas calderas lideran también la cantidad de accidentes industriales.
Estas calderas son diseñadas bajo rigurosos estándares internacionales como ASME I, IV o EN 12953 por las marcas reconocidas, pero hay también, muchos fabricantes cuyos procedimientos de diseño, construcción y calidad no son estandarizados. En el mercado de la reventa de equipos usados esta situación resulta muy riesgosa cuando no se tiene certeza acerca de su construcción y especialmente cuando se realizan cambios de combustibles o de las condiciones iniciales de operación
Para la inspección y mantenimiento de calderas se han desarrollado e incorporado modernas técnicas de inspección no destructiva, de mediciones varias y de análisis de riesgos que, posibilitan un mejor proceso de control y operación del equipo. Este curso tiene por objeto integrar las herramientas y recomendaciones de los estándares internacionalmente aplicables al diseño mecánico, inspección y mantenimiento, con aquellos aspectos del diseño térmico que caracterizan y definen la operación de las calderas.
C.-Destinatarios del Curso
Profesionales, Técnicos y Operarios de las áreas de Ingeniería, Producción, Mantenimiento o Seguridad, relacionados con la operación, montaje, mantenimiento, inspección o seguridad de calderas humotubulares, que precisen conocer, implementar o actualizar sus prácticas ingenieriles o de control de calidad relacionadas con estos equipos. Se aplica a todas las industrias y servicios que posean estos equipos
E.- Beneficios del Curso
Después del entrenamiento, los participantes del curso
F.- Metodología
La estrategia de enseñanza estará basada en la presentación y análisis de casos industriales reales incentivando la interacción de los participantes. Se usarán presentaciones en Power Point, videos y desarrollarán ejemplos con cálculos diversos
G.-Programa
Módulo I
El uso del vapor en la industria. Tipos de equipos consumidores de vapor. Perfil del consumo de vapor. Operación continua o batch. La importancia del ciclo de consumo, las frecuencias de paradas y arranques en frío o caliente sobre la fatiga de los materiales. Parámetros e indicadores claves de funcionamiento y desempeño operacional de las calderas. Balance de masas y energía en la caldera. Criterios para la selección de la presión de trabajo y capacidad de la caldera. La presión de operación y el rendimiento de la caldera. Pérdidas principales de energía. Los test de performance y el uso racional de la energía
Módulo II
Tipos de calderas. Hogares lisos y corrugados. Hogares duales. Fondo seco o húmedo. Uso de equipos de recuperación de calor. Economizadores y sobrecalentadores. Especificaciones técnicas de las calderas. Instrumentación básica requerida y sistema de control de la combustión. Quemadores y BMS. Control de temperaturas de pared en el hogar según la normativa europea. Efectos del cambio de combustible y su impacto en la carga térmica del hogar. La relación diámetro/longitud del hogar y la carga térmica según EN 12953-2016.
Módulo III
Mecanismos de desgaste y tensiones en los distintos componentes. Partes afectadas y principales mecanismos de deterioro. Selección y especificación de materiales y efecto del creep. Efecto de los ciclos de arranque y parada sobre las tensiones térmicas. Aplicación de elementos finitos para el análisis de tensiones. Casos de accidentes y análisis de causa raíz. La importancia del control de nivel y de la llama del quemador. Objetivos del mantenimiento de calderas. Técnicas de inspección y medición. Características principales. Beneficios y limitaciones de las técnicas. Criterios para su aplicación. Variables y parámetros de medición y control. ¿Qué inspeccionar y medir? Selección, oportunidad, lugares y frecuencia de aplicación de las técnicas de medición.
Módulo IV
Calidad de agua para calderas. Requerimientos de los estándares ABMA, ASME, y EN. Controles básicos. Los residuos de la combustión. Índices de ensuciamiento.
Técnicas de control de fisuras en placas, riostras y tubos. Control de espesores y criterios de aceptación según API y Babcock. Limpieza mecánica y química. Criterios de aplicación. Soplado de cenizas.Las técnicas de mantenimiento correctivo: reparaciones y alteraciones según NBIC. Recambio o anulación de tubos. Técnica del mandrilado. Recomendaciones del NBI. Uso de la termografía infrarroja para el control de pérdidas de calor. Control de corrosión bajo aislación. Pruebas hidráulicas, procedimientos. Cuidados en la ejecución. Mantenimiento predictivo de bombas, ventiladores y motores.
Recomendaciones para la puesta en marcha y parada. Precauciones principales. Prevención de explosión de hogares. Sistema de alimentación de combustibles líquidos y gaseosos. Mantenimiento y control de quemadores. Sistema de medición y control. Lazos principales. Requerimientos de seguridad según NFPA y NAG 201
La extensión de vida y vida remanente según EPRI. Fitness for Service según API/ASME. Criterios y técnicas de inspección. El concepto de Vida Consumida.